Área de Hermanos

Paso de Palio

Ficha patrimonial dedicada al Paso de Palio. Añade historia, orfebrería, bordados, cronología y notas de conservación.

Historia

El paso de palio de la Virgen del Rosario es un conjunto en proceso de culminación paulatina, incorporando sucesivamente elementos de orfebrería y bordado desde mediados de los años ochenta hasta la actualidad, siguiendo una línea estética clásica con matices de reinterpretación contemporánea en su diseño ornamental.

Su desarrollo cronológico ha respetado un criterio de unidad estilística: primero la estructura metálica y varales, posteriormente la candelería, jarras y candelabros de cola, continuando con piezas singulares como peana, llamador y moldurón, para desembocar en la ejecución del bordado de las caídas y gloria del techo de palio, aún complementado por trabajos en curso como el respiradero frontal.

Estructura

Varales12 varales (1986–87) diseño y ejecución de Juan Borrero (Orfebrería Triana).
Candelería92 piezas en 8 tandas (1990–2007) Hijos de Juan Fernández.
JarrasJuego de 8 jarras grandes + 8 jarritas (1991–93) diseño A. Garduño Navas.
Candelabros de colaPareja labrada en 1994 (Hijos de Juan Fernández).
PeanaOrfebrería Hijos de Juan Fernández (1993).
MoldurónPlata (2009–10) Orfebrería Ramos, inspirado en boceto de A. Garduño.
Llamador2005 Orfebrería Andaluza (diseño L. I. Fernández-Aragón; boceto M.A. Domínguez).

Las dimensiones generales y pesos se incorporarán tras su documentación técnica.

Orfebrería

Varales (1986–1987)

Conjunto de 12 varales diseñados y ejecutados por Juan Borrero en Orfebrería Triana. Presentan un repertorio ornamental de raigambre clásica con estrías, hojarasca y macollas intermedias que proporcionan ritmo ascensional al conjunto.

Candelería (1990–2007)

Compuesta por 92 piezas organizadas en ocho tandas progresivamente ejecutadas en los talleres de Hijos de Juan Fernández. El diseño modular permite equilibrio lumínico y lectura escalonada hacia la imagen de la Virgen.

Jarras (1991–1993)

Juego realizado en alpaca plateada: 8 jarras de entrevaral y 8 jarritas, bajo diseño de Antonio Garduño Navas. Destacan por el dinamismo de sus roleos y la integración de medallones devocionales. Alta unidad compositiva con la línea general del paso.

Candelabros de cola (1994)

Piezas labradas en los talleres de Hijos de Juan Fernández, de volumetría equilibrada que evita sobrecargar el plano posterior, manteniendo fluidez visual y escala armónica con la peana.

Peana (1993)

Orfebrería de Hijos de Juan Fernández con basamento articulado por cartelas y hojarasca calada que favorece la transición entre las líneas verticales de los varales y la horizontal del moldurón.

Moldurón (2009–2010)

Ejecutado en plata por Orfebrería Ramos (La Rinconada, Sevilla) desarrollando un diseño contemporáneo inspirado en boceto antiguo de Antonio Garduño, reinterpretando motivos clásicos sin pérdida de proporción.

Llamador (2005)

Realizado en Orfebrería Andaluza. Diseño de Luis Ignacio Fernández-Aragón sobre boceto de Miguel Ángel Domínguez Velázquez. Reproduce el escudo dominico flanqueado por ángeles y los santos promotores del rezo del Rosario: Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena; aporta alta carga identitaria y catequética en el frontal.

Respiraderos (en ejecución)

Sobre diseño de Pedro Palenciano del año 2022 y con la ejecucion de Orfebreria Andaluza año 2023. Se está llevando a cabo el proyecto de respiraderos de orfebrería sobre el antiguo moldurón recreando modelos de Antonio Garduño Navas en las cartelas principales se representan escenas rosarianas como la victoria en Lepanto, la entrega del Rosario a Santo Domingo de Guzmán y el Rosario de Fátima.

Bordados

Palio (1999–2003)

Techo de palio en terciopelo burdeos con bordados en oro fino y sedas policromadas, ejecutado por Bordados Álvaro Abril (Granada). El diseño, de clara inspiración barroca, combina roleos vegetales, motivos florales y elementos simbólicos alusivos al Rosario, integrándose armónicamente con la orfebrería.

Caídas en terciopelo burdeos con diseño de Antonio Garduño Navas, ejecutados en la técnica mixta de aplicación y bordado en oro en el taller regentado por su hijo Luis Miguel Garduño Lara. El programa decorativo combina roleos vegetales, motivos florales y elementos simbólicos alusivos al Rosario.

Gloria

Representa la batalla de Lepanto, sobre oleo del artista Felipe Herreros Rodero. Enmarcado sobre una orla de orfebrería en plata de ley de los Hermanos Delgado de Sevilla.

Intervenciones y Restauraciones

El paso de palio se encuentra en proceso de culminación con la incorporación progresiva de elementos de orfebrería y bordado, siguiendo una línea estética clásica con matices de reinterpretación contemporánea en su diseño ornamental.

Galería

Juego completo de jarras y jarritas del paso de palio
Llamador del paso de palio con el escudo dominico y santos
Vista parcial frontal del paso de palio
Detalle lateral con varales y candelería
Vista oblicua resaltando el moldurón y peana
Detalle 1 del paso de palio
Detalle 2 del paso de palio
Salida frente al palio
Peana de la candelería
Respiraderos del paso de palio
Volver al inicio